Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



Hoy nos introduciremos en un punto que tiende a generar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de acidez gástrica eventual tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha mas info desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de mantener el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma excesiva.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto común es pretender empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *